Contrato au pair: qué incluir y plantillas por país
El contrato au pair es uno de los documentos más importantes de la estancia au pair. En él, se incluyen por escrito todos los acuerdos a los que llegan los au pairs y las familias sobre temas como las tareas, horas de trabajo, paga y tiempo libre. De esta forma, ambas partes pueden protegerse y evitar malentendidos.

¿Qué información debe incluir el contrato au pair?
En la primera parte del contrato se definen las condiciones generales de la estancia:
- Duración de la estancia
- Idioma en el que debe hablar el au pair durante la estancia
- Fecha de comienzo de la estancia
La segunda parte describe las responsabilidades de la familia, que incluye:
- Información sobre la familia al completo
- Información sobre el lugar en el que viven y la habitación del au pair
- El idioma hablado en casa
- La paga que se dará al au pair
- El tiempo libre y las vacaciones que tendrá el au pair
- El seguro au pair
La tercera parte se centra en las responsabilidades del au pair:
- Las tareas que debe realizar el au pair
- Las horas de trabajo
Por último, hay un apartado con información sobre el plazo de preaviso en caso de terminar el contrato au pair antes de tiempo. También existe un espacio para añadir cualquier otro acuerdo adicional.
¿Quién tiene que preparar el contrato au pair?
Normalmente es la familia la que se encarga de elaborar el contrato. El au pair y la familia deben hablar antes y llegar a un acuerdo sobre los distintos temas (paga, tareas, horarios, etc.). Tras este paso, la familia debe añadirlos al contrato. Después, el au pair debe comprobar el contrato y dar su consentimiento. Solo entonces es cuando la familia debe imprimir el contrato, firmarlo y enviárselo al au pair para que lo firme y empiece las gestiones del visado y el viaje.
Un au pair no debe en ningún caso empezar a trabajar sin el contrato au pair. Si una familia sugiere que un au pair viaje y comience la estancia sin contrato, avísanos.
¿Cuándo debe redactarse el contrato au pair?
Recomendamos que el contrato au pair se redacte y se firma antes de empezar la estancia au pair. Así, tanto el au pair como la familia tienen más libertad para discutir los acuerdos y para rechazarlos si las expectativas no encajan.
¿Existe un contrato au pair oficial?
Algunos países, como Alemania, Francia o Bélgica, tienen contratos au pair oficiales que deben usarse. En los países donde no hay un contrato au pair oficial, como en España, se puede utilizar el modelo europeo de contrato au pair, que es ampliamente aceptado a efectos burocráticos.
Aquí las familias podrán descargar los contratos. Para ello, es necesario tener el programa gratuito Abode Reader.
Información sobre los contratos au pair por países
País | ¿Existe un contrato au pair oficial? |
---|---|
Alemania: contrato au pair | Sí; además los au pairs de fuera de la UE necesitan una carta de invitación. |
Australia: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair. |
Austria: contrato au pair | Sí; solo se acepta el contrato en alemán. |
Bélgica: contrato au pair | Sí; hay contratos distintos por región (Bruselas, Flandes o Valonia). |
Canadá: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair. |
Dinamarca: contrato au pair | Sí, el contrato forma parte de permiso de residencia. |
España: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair en español. |
EE.UU.: contrato au pair | Sí; el contrato se organiza a través de las agencias oficiales. |
Finlandia: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair. |
Francia: contrato au pair | Sí; hay modelos distintos para au pairs de la UE y de fuera de la UE. |
Inglaterra (Reino Unido): contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair. |
Irlanda: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair. |
Islandia: contrato au pair | Sí; se puede descargar de la página oficial de inmigración. |
Italia: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair en italiano |
Japón: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair |
Liechtenstein: contrato au pair | Sí; la administración ha elaborado uno propio oficial. |
Luxemburgo: contrato au pair | Sí; existe un contrato oficial. |
Noruega: contrato au pair | Sí; el contrato oficial es necesario para el resto de trámites. |
Nueva Zelanda: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair. |
Países Bajos: contrato au pair | Sí; el contrato se organiza a través de la agencia oficial por la que hay que organizar la estancia. |
Suecia: contrato au pair | No; se puede usar el modelo europeo de contrato au pair |
Suiza: contrato au pair | Sí; la agencia laboral de cada cantón tiene un contrato au pair oficial. |
Plantillas de contrato au pair para otros países
Si eres au pair o familia en otro país, siempre puedes utilizar el modelo europeo de contrato au pair. Puedes adaptarlo para que se ajuste a tus necesidades.