Países de la UE y la AELC
UE: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.
AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Paso 1: Comprobar que el pasaporte sea válido y esté en vigor
El au pair debe asegurarse de que su pasaporte o carné de identidad sea válido y esté en vigor antes de planificar tu viaje. No necesitas visado para entrar en España.
Paso 2: Inscribirse en el Padrón Municipal
Si el au pair va a quedarse en España más de tres meses, tendrá que inscribirse en la Oficina del Padrón Municipal para confirmar que vive con la familia de acogida durante la estancia. Los trámites varían de una provincia a otra por lo que tendrá que pedir ayuda a la familia de acogida.
Paso 3: Solicitar el Certificado de Registro de la Unión
Si la estancia au pair en España va a durar más de 3 meses, el au pair tendrá que solicitar el Certificado de Registro de la Unión en el Registro Central de Extranjeros. Tiene que solicitarlo una vez esté en España y debe tener en cuenta que los trámites varían por Comunidad Autónoma y Provincia. En caso de que tenga que pedir cita previa por Internet, deberá elegir la Provincia en la que vive y seleccionar como trámite "Certificados UE". Los documentos que deberá presentar son:
- impreso de solicitud en modelo oficial (EX-18) por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado;
- pasaporte o documento de identidad válido y en vigor;
- comprobante del seguro de enfermedad público o privado que le proporcione cobertura durante la estancia en España;
- documentación que acredite que dispone de recursos suficientes para su estancia en España (el contrato au pair puede servir como justificante).
Nosotros recomendamos, además, llevar una copia del acuerdo europeo de colocación au pair.
Cuando se aporten comprobantes o documentación de otros países, éstos deberán estar traducidos al castellano o a la lengua cooficial del territorio donde se presente la solicitud.
Importante: El au pair podrá aportar copias de todos los documentos, pero deberá exhibir los originales en el momento de presentar la solicitud. Además, deberá abonar una tasa para realizar el trámite.
Encontraréis más información al respecto en la sección dedicada a Extranjería del Gobierno de España