5 consejos de una madre de acogida para disfrutar de la estancia au pair
Paz Nachón, madre de acogida en Madrid, blogger y con experiencia en un ambiente familiar multicultural, comparte sus consejos para que la estancia au pair resulte beneficiosa para todos.

"Hola, bienvenida. Espera, no te sientes todavía. Déjame que pase primero la aspiradora por el sofá. En la escuela de mi hija ha habido un brote de piojos y puede que aquí hayamos pillado todos algo".
Una conversación que nunca pensé que tendría con nuestra au pair o con ninguna otra persona, pero bueno, ya sabemos que siempre hay una primera vez para todo...
Depués de ese momento de bochorno (sí, todos sabemos que los piojos siempre van a los pelos más limpios, pero la simple idea de tenerlos, nos desagrada mucho), menciono esto con el fin de haceros ver que el trabajo de una au pair no es comparable con ningún otro.
En este sentido, más allá de firmar un contrato, acordar de cuánto será la paga o las horas que trabajará, etc., hay otras cosas que la familia debe tener en cuenta para que la experiencia au pair sea beneficiosa para todos.
Éstos son mis 5 consejos para las familias de acogida:
1) Escoged bien
No cometáis el típico error de pensar que para encontrar a la au pair perfecta basta con vivir en una bonita ciudad y tener buena disponibilidad. Antes de concretar una entrevista con el au pair, es importante que reflexionéis sobre aquello que buscáis y que seáis lo más claros y explícitos posible con ella en cuanto a vuestro día a día en vuestra familia.
- Niños: ¿De cuántos niños se tendrá que hacer cargo la au pair. qué tipo de actividades queréis que realice con ellos, etc?
- Vuestra ciudad: Habladle sobre vuestra ciudad y cómo moverse por ella.
- Idiomas: ¿Cuántos idiomas habláis en casa y qué nivel tenéis?
- Comidas: Comentadle todos los aspectos relacionados con las comidas y vuestras costumbres.
- Normas en la casa: ¿Sois más o menos estrictos en casa?
- Orden: ¿Es el orden un aspecto prioritario para vosotros?Lee estos 5 consejos de una madre de acogida para asegurarte de que vas a tener éxito con tu au pair.
Haced una lista con vuestros requisitos y expectativas como familia y basaros en ella cuando tengáis entrevistas con las au pairs. De esta forma, ayudáis al au pair a conoceros mejor y a comprender vuestras expectativas.
Da igual el hecho de que acudáis a una agencia o decidáis hacerlo por vuestra cuenta, lo importante es que os aseguréis de que estáis bien informados de todo los pasos que debéis seguir, que preguntéis al au pair todo aquello que os interese saber. En general, es importante que entabléis el máximo contacto posible con la au pair y que seáis claros con ella. Hablando desde mi experiencia, he visto casos en los que la situación ha ido cada vez a mejor y otros en los que ha sucedido lo contrario.
2) Empatizad y poneos en su lugar
Poneos en su lugar para entenderla mejor y qué espera de su estancia au pair. Justo abajo, os dejo algunas preguntas que os pueden servir:
- ¿Qué ha llevado a vuestra au pair a vivir esta experiencia?
- ¿Qué tipo de relación espera vuestra au pair tener con vosotros?
- ¿Es la primera vez que está lejos de casa?
- ¿Creéis que echa de menos su casa y a su gente? ¿Necesita más atención por vuestra parte o quizás, más espacio?
- ¿Le hacéis sentir como un miembro más de la familia?
3) Estableced prioridades
En esta vida, uno no puede tener todo aquello que quiere y por eso es importante saber establecer prioridades. Por ejemplo, buscáis una au pair que como prioridad número 1: tenga una conexión especial con vuestros hijos, y como prioridad número 2: que sepa colocar bien las cosas en el lavavajillas.
Éstas son dos prioridades muy diferentes entre ellas pero que en cierto modo, pueden estar relacionadas. Es importante que siempre os centréis más en aquellas que esté más relacionadas con la familia porque al fin y al cabo, a casi todos nos gusta que el lavavajillas esté bien ordenadito.
4) Sed claros en cuanto a vuestras expectativas
Asumir las cosas no conlleva, por lo general, nada bueno. Por tanto, tratad de ser específicos en cuanto a vuestras expectativas y sobre todo, con temas importantes en cuanto al cuidado de los niños, normas en la casa, resolución de conflictos, etc.
En un principio, necesitaréis orientar un poco al au pair y explicarle cómo funcionan las cosas en vuestra familia. Aún a sabiendas que se quedará tan sólo un tiempo con vosotros, es importante que le ayudéis a entender las costumbres y normas que tenéis en casa, ya que cada familia es un mundo.
Sin embargo, esto funciona si ambas partes lo ponen en práctica. Una de nuestras au pairs venía de una familia donde los padres siempre dejaban todo para última hora. Llegó un punto en el que la au pair no podía planear nada porque no sabía a última hora le cambiarían todos sus planes. Ésto generó tal desasosiego en la au pair que estropeó lo que podría haber sido una buena relación. Lo dejó pasar durante tanto tiempo que ya no se atrevía a hablarlo y la solución para ella fue cambiar de familia.
Para evitar este tipo de situaciones, alentad a vuestra au pair a ser clara con vosotros y a cambio, comprometeos a estar abiertos escuchar y a ser lo menos críticos posible.
5) Cuidaos el uno al otro
Esto no siginifica que si la peque coge piojos en el colegio, todos tengamos que cogerlos como forma de empatizar (para ello, hay otras formas de proceder).
Por ejemplo, si algún familiar viene a visitarla, dadle tiempo libre para que lo pueda pasar con ellos. Si notáis que está un poco agobiada, hablad con ella para ver qué le sucede y ver si podéis ayudarla a buscar una solución.
Es cierto que la cultura condiciona nuestra forma de percibir y externalizar nuestras emociones pero también es verdad que a todos nos agrada una sonrisa o el saber que podemos contar con alguien.

Paz , además de ser bilingüe, ahora en su familia se habla un idioma más. En su blog comparte con todos nosotros cuál es, según ella, la mejor forma de desarrollar y potenciar un segundo y tercer idioma. Hace hincapié, sobre todo, en los beneficios de la estancia au pair en la familia. Su blog se llama "Au Pair 4.0" y en él comparte su experiencia como madre de acogida y ese beneficio mutuo que supone la estancia au pair.